
Glaciar Perito Moreno
Domingo, 18 de noviembre de 2018
Sin duda alguna hay experiencias que marcan un hito en la vida. Ver el glaciar Perito Moreno es una de ellas. Llego a Argentina desde la localidad chilena de Puerto Natales, con la compañía Bus Sur. El billete de ida ya lo había adquirido online en España por 20.000 pesos (unos 40€). Salgo cerca de las 8 de la mañana de mi alojamiento estos días en El Calafate, la Hostería Austral. Muy agradable, con una buena wifi y un desayuno adecuado. Muy céntrico, a 50 metros de la Avenida del Libertador, el eje principal de esta localidad. (5.589 pesos, unos 140€ con desayuno incluido por las 3 noches). El euro estaba por aquellos días entre 38 y 40 pesos. Cerca tenía casas de cambio de moneda y algún que otro restaurante donde podía cambiar. La ubicación del glaciar Perito Moreno lo primero y os cuento la jornada de hoy.



He contratado la visita al Perito Moreno con la empresa Hielo y Aventura. Pero hay muchas más con las que puede hacerse. Me salió, con el traslado incluido en autobús, por 4.500 pesos (unos 115€). La verdad que resultó todo perfecto, tanto en el trayecto por carretera como una vez en destino. El conductor del microbús fue muy amable y hasta compartimos unos tragos de mate (algo que vuelve locos a los argentinos) en el viaje de ida, a la vera del lago Argentino. Muy caliente para mi paladar y algo amargo, pero me gustó el ritual. En consonancia con el decálogo del turista responsable, me encanta charlar con todo el mundo. Viajar implica relacionarse con las gentes del lugar que visitas y para ello es necesario conocer, comprender e intentar adaptarse a su carácter, hábitos, normas y costumbres.

Camino del Perito Moreno
Una vez que llegamos al Parque Nacional de los Glaciares, cuya entrada, 600 pesos, todo el mundo la tiene que pagar en efectivo. Olvídate de la tarjeta y llévate dinero en metálico porque si no te quedas fuera. Hay que transitar 35 kms por la costa del Brazo Rico del Lago Argentino en medio de una exuberante vegetación. Aparece ante mí un cambio de paisaje rotundo, de la estepa al bosque. Hay inmensos ejemplares de árboles como ñires, lengas, notros y guindos. En la famosa curva de los Suspiros tendré la primera vista panorámica del glaciar Perito Moreno. Y ya podéis imaginar el porqué del nombre de la curva. Allí está el mítico Perito Moreno. Uno de los espectáculos naturales más impresionantes del planeta. Cuyo nombre se debe al personaje que hizo posible los límites fronterizos entre Argentina y Chile gracias a su peritaje: Francisco Pascasio Moreno.

La excursión, que es de día entero, comienza en el puerto de la Bahía “Bajo de Las Sombras”, ubicada a 22 kilómetros desde la entrada al Parque Nacional Los Glaciares y a 8 kilómetros del glaciar. Allí se embarca para alcanzar la orilla opuesta de la Península de Magallanes. Cruzando el Brazo Rico del Lago Argentino. El tiempo de navegación es de unos veinte minutos. Este cómodo e impresionante viaje viene incluido en el precio. Parece que las nubes se han apoderado del cielo. Aunque a medida que nos acercamos a la base del glaciar, como si alguien hubiera escuchado las peticiones de los que vamos en la embarcación, el azul comienza a hacerse un hueco y poco a poco va rellenando todas las imágenes. Parece que al final vamos a disfrutar de unos imágenes brutales. El sueño se va a hacer realidad.


Comienzo el trekking al glaciar Perito Moreno
Cuando llegamos al refugio los guías hacen varios grupos de unas veinte personas. Nos conducen a través de una senda costera por la cual arribamos, después de unos 30 minutos, a la margen sur del glaciar. El paseo es muy cómodo y voy observando la majestuosidad del Perito Moreno que, unido al cada vez más despejado día, hace que me dé un subidón tremendo. Qué sensaciones más maravillosas.


En este lugar, asistidos por personal profesional, nos colocamos los crampones metálicos en el calzado. Necesarios para poder realizar la caminata sobre el hielo. Asimismo, se explica la técnica básica para utilizarlos y se brinda al turista una breve charla acerca de la génesis glaciaria, la flora y la fauna regionales. Viene muy bien esta charla iniciática para adentrarte poquito a poco en ambiente. La verdad es que cada vez estoy más impaciente por comenzar este pequeño trekking por encima del mítico Perito Moreno. Me parece increíble encontrarme en este lugar.

Terminamos la preparación y se comienza a ascender lentamente al glaciar. Para realizar un recorrido de aproximadamente dos horas. Contando con paradas ocasionales para la toma de fotografías, de muchas fotografías. En este punto tengo que daros, a los que queráis venir en alguna ocasión a realizar este mini trekking, algunas recomendaciones a tener en cuenta: llevar botas de trekking o zapatillas; llevar guantes y gafas de sol; llevar comida para el almuerzo (el refugio no cuenta con ello). Además de esta opción del mini trekking, está la posibilidad del Big Ice, un trekking más largo (casi 4 horas) pero exclusivamente para mayores de edad y menores de 50 años. La edad no perdona y a mí me tocó el paseo más corto. La aventura es más breve pero imagino que igual de intensa.


Caminando por el Perito Moreno
Es una oportunidad única para apreciar in situ las distintas formaciones del glaciar (sumideros, grietas, pequeños lagos, seracs…) y las variadas tonalidades del hielo que constituyen un espectáculo en sí mismas. La sensación que se experimenta es indescriptible. Un manto de hielo, o casquete glaciar, cubre este área protegida de 600.000 hectáreas. Entre los 356 glaciares, el Perito Moreno es el más imponente, con un frente de 5 kilómetros y una altura de más de 60 metros sobre el nivel del agua. Realmente parece que estuvieras caminando por un decorado cinematográfico. Es una estampa magnífica.



Este glaciar es uno de los varios glaciares patagónicos que no decrece. Cualquiera de las tres hipótesis de constitución: decrecimiento, acrecimiento y equilibrio, siguen en debate por los glaciólogos. El frente de avance del glaciar tiene 5 kilómetros de ancho, con una altura promedio de 74 metros por encima del lago Argentino. La profundidad total del hielo es de 170 metros. Hielo que al final de este pequeño paseo por el glaciar nos sirve para rellenar el vaso de whisky y brindar por la maravilla que acabamos de ver. No me gusta el whisky pero el logro conseguido bien merece este pequeño homenaje.

De regreso ya, se utiliza de nuevo la senda a través del bosque, lo que permite obtener una panorámica diferente del glaciar. Al llegar al refugio, se almuerza y luego el grupo se embarca para navegar de regreso hacia el punto de partida y visitar las plataformas, para admirar el glaciar desde su parte frontal. Las emociones todavía no han finalizado y queda mucho por disfrutar. Llevaba muchos años con ganas de visitar este lugar y todavía estoy sorprendido de estar aquí. Cosas que tiene la vida. Una enfermedad ha motivado que pueda estar hoy aquí. Curiosidades del destino.

Una maravilla de la naturaleza
El Perito Moreno es mundialmente conocido por sus procesos de ruptura. El frente del glaciar, al llegar a la costa, cierra el paso de las aguas del Brazo Rico. Produciendo una especie de embalse con un desnivel de agua entre un brazo y otro del lago de más de 20 metros. Es entonces cuando se origina la filtración que culmina con la esperada ruptura. El espectáculo es continuo. Poder observar desde muy cerca el desprendimiento de bloques de hielo de diferentes tamaños, escuchar el estruendo que producen, y luego observarlos transformados en maravillosos témpanos flotantes.

Uno de los fenómenos emblemáticos del Glaciar Perito Moreno es el proceso de ruptura que ocurre periódicamente. El lago Argentino, en el cual desemboca el Glaciar Perito Moreno tiene varios brazos. Dos de ellos, el Sur y el Rico se hallan detrás de la Península de Magallanes y desaguan en el lago a través del Canal de los Témpanos. Ocurre que de tiempo en tiempo una lengua de hielo del glaciar avanza y toca la costa, trepando incluso sobre las laderas.



Esta prodigiosa compuerta natural retiene el agua de los brazos Sur y Rico, haciendo que aumenten el nivel y la presión. Esta presión va generando filtraciones por los lugares donde el glaciar toca la tierra, socavando una especie de túnel debajo del hielo. Finalmente, cuando ese hueco se hace demasiado grande, el enorme dique de hielo se derrumba, provocando uno de los fenómenos naturales más sobrecogedores que puedan contemplarse.

Rupturas en el Perito Moreno
La primera fractura de la que se tiene constancia sucedió en 1917. Durante el siglo XX el fenómeno se repitió 16 veces. Al pasar los años, y dado que la mayoría de los glaciares del mundo se encuentran en retroceso, se pensó que el Perito Moreno ya no volvería a cerrarse sobre la Península de Magallanes. Pero la naturaleza otra vez nos sorprendió. Las dos últimas fracturas se produjeron el 11 de marzo de 2016, ante la atenta mirada de unas 2.000 personas; y, el 12 de marzo de 2018, de madrugada, sin testigos. El fenómeno es algo digno de ver en el momento, aunque tenemos en internet multitud de vídeos que reproducen ese acontecimiento natural tan espectacular. Sin duda alguna tiene que ser una suerte tremenda verlo en directo, sabiendo que al fin y al cabo es una ruptura natural, y no por motivo del calentamiento global.
Según los expertos glaciólogos estos procesos de ruptura son imposibles de predecir, y constituyen una muestra de una extraña y única situación en el mundo, un glaciar en avance: el Perito Moreno, en la Patagonia argentina. Como en todas mis rutas a continuación os dejo la pequeña peli que hice de esta jornada, evidentemente no pude captar la gran ruptura del frente del glaciar, ocurrida la última hace menos de un año, pero si algún pequeño desprendimiento. Espero que os guste, que dejéis algún comentario y que os suscribáis a mi canal. Muchas gracias.