
Parque Nacional Tierra del Fuego
24 de noviembre de 2018
Casi 70.000 hectáreas de bosques patagónicos conforman el Parque Nacional Tierra del Fuego, creado en septiembre de 1960. Ubicado a 11 kilómetros al oeste de la ciudad de Ushuaia, es el único parque nacional de Argentina que bordea el mar. Puesto que uno de sus extremos abarca la franja costera suroeste del Canal Beagle. La Bahía Lapataia, donde culmina la Ruta Nacional Nº 3, es el único fiordo situado en el sector argentino de la isla. De nuevo tuve que llevar dinero en efectivo para abonar la entrada en este espectacular Parque Nacional. Fueron 420 pesos (unos 10€). Pero el coste de la entrada ha ido subiendo en estos últimos años y ahora hay que abonar más dinero. Dejo aquí el enlace del Ministerio del Medio Ambiente, donde además de las tarifas actualizadas nos dan más información sobre la visita a este Parque Nacional.

El acceso al Parque puede realizarse de dos maneras: la primera y más habitual, es ingresar en vehículo desde la ciudad ( sea en una excursión contratada, taxi, remis, o coche particular), tomando la Ruta Nacional Nº 3 que conduce hasta el punto de entrada, donde se encuentra el puesto de venta de tickets e información. La segunda opción es hacerlo en el Tren del Fin del Mundo, contratando una excursión en la Estación Ferrocarril Austral Fueguino, que se encuentra a 2 kilómetros antes del puesto de entrada. Con este servicio, se recorren aproximadamente 7 kilómetros hasta la Estación del Parque, y desde allí se puede continuar la visita de manera particular, siempre considerando que se debe contemplar el servicio de traslado para el regreso, si no se cuenta con vehículo propio. En la siguiente imagen podemos ver un mapa del Parque.

Parque Nacional Tierra del Fuego
Hay que decir que no se puede ir en bicicleta por los senderos peatonales pero sí puedes hacerlo por los caminos vehiculares. Y no, no está permitido el ingreso con mascotas al parque. La fauna y flora nativa está adaptada a “convivir” en un equilibrio natural. Por lo que la llegada de nuestras mascotas puede alterar ese equilibrio. Perros o gatos pueden correr y ahuyentar, e incluso cazar a la fauna silvestre. Lo que va en detrimento de estas poblaciones naturales. No solo por la posible disminución en el número de individuos (en el caso que sean cazados) sino también en cambios en el comportamiento (al verse en peligro, pueden abandonar los nidos o a las crías). Por otra parte, las heces también generan un problema ya que las áreas de esparcimiento se ensuciarían. E, incluso, conductas agresivas por parte de nuestras mascotas, generarían molestias e incomodidad en otros visitantes.
Aquí os recomiendo la mejor excursión al fin del mundo, para que disfrutéis de los mejores paisajes del Parque Nacional Tierra del Fuego. Pincha en la imagen.
El Parque posee un escenario de belleza natural única, compuesto de montañas, lagos, valles, turberas, costas y densos bosques. Este ecosistema austral es el hogar de especies autóctonas como el zorro colorado fueguino y aves como la caranca, el cauquén marino, el albatros ceja negra, el pato vapor austral, el carpintero gigante y el zorzal patagónico, entre otros. Los tupidos bosques están conformados por lengas, guindos, canelos y ñires. Durante el otoño, los follajes de estos árboles brindan una postal inolvidable de colores rojizos, ocres y verdes. Su particular geografía, que combina el ambiente marítimo con la cordillera andina, te ofrece escenarios espectaculares. Cualquier lugar en el que te ubiques te ofrece unas vistas extraordinarias.

Flora en el Parque Nacional
La flora de la región responde a las características del dominio subantártico. Extensos bosques de «nothofagus» cubren las laderas montañosas hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. Entre ellos se distinguen la lenga (nothophgus pumilio) y el ñire (nothofagus antarctica). Ambas especies pierden sus hojas antes del invierno ofreciendo el maravilloso espectáculo del bosque otoñal, con infinitos matices ocres y rojizos en sus hojas. Después de observar algunos ejemplares de estos árboles, tomamos como punto de destino otro lugar. El siguiente punto a visitar en el parque es el Fin de la Ruta 3, en Bahía Lapataia. Donde encontramos el famoso cartel del Fin del Mundo, que simboliza la unión de Ushuaia y Alaska, los 2 extremos del continente Americano, conectados por la «Ruta Panamericana». Sin duda alguna, toda una aventura realizarla completa.
La próxima parada la hacemos en el Lago Roca, que originalmente en lengua Yámana recibía el nombre de Acigami, que significa «cesto alargado». La serena belleza de este lago invita a sentarnos en sus orillas y disfrutar del oleaje calmo de sus aguas. Junto al lago, se encuentra la zona habilitada para acampar, y en la margen derecha, se abre el sendero que conduce hacia el Hito XXIV, el cual marca el límite territorial con Chile. Ahí contemplamos la típica postal patagónica, que involucra montañas, bosques y lagos. Las actividades permitidas en esta reserva son el senderismo, el canotaje guiado y la pesca. Para los senderistas, el Parque es una opción ideal, ya que cuenta con una red de senderos señalizados de unos 40 kilómetros que varían en extensión y grado de dificultad. Lástima que venga en grupo, si no ya estaba con mi mochila haciendo caminatas por estos lares.

Dejo el Parque Nacional Tierra del Fuego
La última visita es la Ensenada Zaratiegui. Allí se puede admirar la Isla redonda, y visitar la última casilla postal del Correo Argentino. Donde visitantes de todo el mundo suelen sellar su pasaporte y también enviar correspondencia o postales a cualquier lugar del planeta, con el sello del «Fin del Mundo». Eso si, pagando el particular recuerdo y esperando la cola pertinente. Es un lugar muy bonito, donde puedes descansar un rato si has estado haciendo una de las innumerables rutas de senderismo que hay en este parque. En esta jornada yo he venido en autobús, era una excursión organizada y diariodeandar no ha podido realizar ninguna caminata. Pero me he quedado con muchas ganas. Existen caminatas de distinta dificultad. Desde baja, como la del paseo a la Laguna Negra. De dificultad media, como la senda Costera. Y más difíciles, como la senda Pampa Alta o la del cerro Guanaco.

Dos curiosidades antes de terminar. La primera, es que Tierra del Fuego, como podéis ver en la imagen siguiente, es el centro geográfico de Argentina. Y, segunda curiosidad, que sólo es posible en estas latitudes del planeta. Si alguien quiere explicarlo lo puede hacer escribiéndolo en un comentario en este artículo. Miro al sol, de frente y observo la brújula: señala el norte. ¿Por qué? Si lo sabes, pues eso, deja un comentario. Es algo que no te sucederá en ningún lugar del mundo. ¿O si? Venga, animaos. Premio para quien lo explique de la mejor manera. Debajo de las fotografías os dejo la pequeña peli que he realizado como resumen de esta visita. Espero que os guste. Y ya sabes, si te parece interesante, suscríbete a mi canal. Dejad algún comentario, que siempre se agradece. Prometo responder. Muchas gracias.


