
Navegar entre glaciares en la Patagonia
Lunes, 19 de noviembre de 2018
De nuevo una excursión muy interesante desde la localidad de El Calafate. Navegar entre glaciares. Vienen a recogerme a mi alojamiento, la Hostería Austral, sobre las 7,15 de la mañana. Un pequeño autobús en el que vamos unas diez personas y con un cielo despejado por encima de nosotros. Esta excursión la he reservado también desde España por internet, en la web de visitecalafate. Pinchando en la opción Navegación Glaciares Gourmet, porque me interesaba que estuviera incluida la comida. Todo, la excursión con almuerzo incluido y el traslado desde mi hotel, me salió por 4.450 pesos (unos 110€ al cambio de esos días). La verdad que no tuve ningún problema y todo estuvo perfectamente organizado durante toda la jornada. En muchas ocasiones es mejor llevarlo todo organizado desde tu país de origen, aunque tengo que deciros que en la mayoría de los casos también puedes hacerlo en destino.
Nos dirigimos hacia el Parque Nacional de los Glaciares por la misma carretera que ayer al Perito Moreno, la carretera número 11. Pero esta vez la dejaremos antes para girar a la derecha y tomar la carretera 8 que va hacia Punta Bandera. En menos de una hora hemos de llegar al puerto donde tomaremos el catamarán María Turquesa, cuya foto tenéis encima de este párrafo. La mañana se está estropeando. En El Calafate era un día espléndido. Aquí ya las nubes y la lluvia han hecho acto de presencia. Voy a navegar entre glaciares y entre la lluvia. Siguiendo el decálogo del turista responsable elegí esta excursión por su respeto al entorno. Tratan de no degradar el ecosistema de la zona que visitas, los espacios naturales, los animales y las plantas. Siempre debemos respetar la naturaleza de la zona, protegiendo el medio ambiente. Es uno de mis lemas.

Navegar entre glaciares
A las ocho y media comienza el embarque en el puerto privado La Soledad (bahía Tranquila), media hora después la partida de la embarcación. Tomando rumbo noroeste, navegando hacia Punta Avellaneda y Boca del Diablo. El paso más estrecho del lago Argentino, con una longitud de aproximadamente 800 metros. Esto es navegar entre glaciares, una incursión entre témpanos de hielo, procedentes casi todos ellos de los desprendimientos en el glaciar Upsala. Tercero en tamaño de América del Sur y el más grande que descarga en Lago Argentino. La verdad que es una auténtica maravilla adentrarse en las aguas de este lago. Vemos formas espectaculares de los témpanos que parecen estar esculpidos por la mano del hombre. Figuras caprichosas que se han ido formando a base de la erosión del agua y del viento. Aquí debajo dejo algunas imágenes de ejemplos. Todo un espectáculo de la naturaleza.



Descubierto en 1901 por H. Prichard que lo llama “Glaciar del Gigante”. En 1908 fue bautizado por el geólogo P.D. Quensel con el nombre de la ciudad sueca Uppsala. Es muy visitado y conocido por el fuerte retroceso y adelgazamiento que sufre. Según los últimos estudios, en 1986 su área era de 896 km², incluidos los afloramientos rocosos. En 2011 de 840 km², o sea que perdió 56 km² de hielo en 25 años. Cada tanto se producen desprendimientos de grandes dimensiones. Por ejemplo, en septiembre de 2009 se desprendieron témpanos de hasta 1,4 km de largo, verdaderas “islas flotantes”. Te maravillas cuando los ves pasar al lado de la embarcación, pero hemos de ser conscientes de que este fenómeno, en gran parte, se debe al calentamiento global del planeta. Ningún ejemplo más claro que ver el gran retroceso producido en el glaciar Upsala.
Grandes glaciares de la Patagonia
Continuando hacia el canal Upsala, el catamarán llega hasta la Península de Herminita (límite permitido por Parques Nacionales de navegación). Desde este punto se aprecia una vista panorámica del glaciar. La navegación no está permitida a menos de 20 kilómetros de la pared frontal del glaciar, debido a la avalancha que tuvo lugar en febrero de 2013. Un alud que significó la caída a ese brazo del lago Argentino de 4 millones de metros cúbicos de tierra, piedras y árboles. Desde unos 600 metros de altura, que generó un efecto tsunami, con grandes olas que a su paso arrastraron muelles, arrancaron árboles e incluso empujaron grandes témpanos hasta tierra firme. Afortunadamente, el fenómeno ocurrió de noche, cuando no hay excursiones en la zona. Esto motivó a que las autoridades del parque ampliaran el área de restricción y sólo se pueda obtener una vista panorámica muy lejana.

El glaciar Upsala es un claro ejemplo del efecto del calentamiento global en los glaciares. Como muestran las imágenes aéreas tomadas durante años y los estudios realizados por científicos y agencias de todo el mundo. Como el de la Agencia Espacial Europea, en el que muestran en un excelente vídeo el retroceso de los glaciares en la Patagonia. O como las siguientes fotos. Tomadas en el mismo lugar. La Humanidad tiene que reflexionar sobre el daño que estamos haciendo a nuestro planeta y tomar medidas ya pero que esto se frene. Corremos el peligro de que lleguemos a un punto en el que el perjuicio que hacemos al lugar en el que vivimos sea irreversible. ¿O alguien piensa que el glaciar Upsala en algún momento de la historia volverá a tener las dimensiones que tuvo a principios del siglo XX?


Una maravilla navegar entre glaciares
Siguiendo la ruta hacia el sur por el lago Argentino se alcanza el canal Spegazzini. En el cual se obtiene una excelente perspectiva del glaciar colgante Seco y, posteriormente, un acercamiento a la parte frontal del glaciar Spegazzini, con paredes entre 80 y 143 metros sobre el nivel del lago. Navegar entre glaciares es algo impresionante. En las imágenes de abajo vemos ambos glaciares. A la izquierda, el Seco, que no llega hasta la orilla del lago. Y a la derecha, el Spegazzini, desde el puesto de mando del catamarán María Turquesa. Sin duda alguna dos imágenes impresionantes. Qué belleza la de estos lugares que estoy conociendo. Siempre agradeceré poder verlos. Así que sigo disfrutando de la visita y de las espectaculares vistas que tengo hacia todos lados, mire hacia donde mire. Una auténtica maravilla navegar entre glaciares.


Frente al glaciar Spegazzini disfrutamos del almuerzo pero, sobre todo, de las vistas. Lleva el nombre del botánico y micólogo ítalo-argentino Carlo Luigi Spegazzini. En el 2010 tenía 1.3 km de ancho, 17 de largo, y una superficie de hielo de unos 137km². Constituye otra excepción al retroceso general de los glaciaries Patagónicos. Desde 1968 hasta 2010 el frente retrocedió apenas 150 m, con una pérdida de tan sólo 0,07 Km². Las dimensiones se mantienen casi iguales. El glaciar Spegazzini se caracteriza por tener una alta pared de desprendimiento que da origen a témpanos de formas y colores muy variados. El glaciar se encuentra bien apoyado en el fondo del lago cuya profundidad en esa zona es de unos 150 metros. Eclipsado por la fama de su hermano Perito Moreno, sin duda alguna el Spegazzini no tiene nada que envidiarle.


Probando el mate del capitán al navegar entre glaciares
En el rato que pasamos frente a este glaciar tengo tiempo hasta de tomarme un mate con el capitán del catamarán. Navegar entre glaciares da sed, es curioso. Pero nunca había probado el mate y me llevo una sorpresa. Está muy caliente y prácticamente me abraso los labios y la garganta. Qué risas nos echamos. La verdad que toda la tripulación del María Turquesa fue muy atenta y muy amable. Durante todo el itinerario estuvieron pendientes de todos los pasajeros y siempre atentos a cualquier requerimiento. Uno de los aspectos más importantes de este viaje a la Patagonia argentina es el buen trato que he recibido en todo momento por los argentinos, gentes simpáticas, educadas y extrovertidas. Así da gusto viajar. Sin duda alguna tendré que volver a este país, pero, de momento, seguiré disfrutando de lo que estoy viendo.

Después de la charla con el capitán y de coger un trozo de hielo que se acababa de desprender del glaciar, continuamos la navegación hasta el Puesto de Las Vacas (bahía del Canal Spegazzini). Donde se desembarca y se realiza una caminata coordinada por el equipo de guías, con vista del antiguo Puesto de pobladores, reconocimiento de flora y fauna. Una caminata que pudimos ahorrarnos perfectamente porque comenzó a llover y tampoco vimos nada del otro mundo. Entiendo que en un día de sol hubiera estado muy bien, sentarse a la orilla del lago y disfrutar de un momento de tranquilidad en aquel paraje. Pero hoy, la verdad que no se disfrutó nada de nada. Regresamos al catamarán y la ruta de navegación continúa hacia el brazo Norte del lago Argentino para navegar frente a la pared norte del glaciar Perito Moreno.

El Perito Moreno desde el agua
El Perito Moreno no es el glaciar más grande pero si que es, seguramente, el más famoso del mundo. Y, por supuesto, el principal protagonista en el Parque Nacional de los Glaciares. Si escuchas la palabra glaciar, el nombre que primero te viene a la mente es el del Perito Moreno. Este glaciar se origina en el campo de hielo Patagónico Sur. En su descenso, alcanza el brazo Sur del lago Argentino, con un frente de 5 km de longitud, aflorando sobre el agua con una altura de unos 60-70 metros. Gracias a su constante avance, represa las aguas del brazo Rico de dicho lago, lo cual genera un desnivel con respecto al resto del lago de hasta 30 m. Por la presión de esta masa líquida se producen filtraciones en el hielo que crean un túnel con una bóveda de más de 50 m. La que finalmente se derrumba.

La última gran ruptura en el glaciar Perito Moreno se produjo en marzo de 2018, por lo que la imagen que ahora se ve de la zona donde se origina la famosa bóveda o puente se encuentra en «proceso de construcción». Fue de madrugada y nadie lo presenció, las últimas imágenes que se tienen de ese fenómeno son de la penúltima ruptura, marzo de 2016. No vimos, como es lógico, la gran ruptura del Perito Moreno, pero cuando ya el catamarán se retiraba de la pared del glaciar, la naturaleza, a modo de saludo, nos dio su despedida de la manera más espectacular posible. Un pequeño desprendimiento que originó una gran ola y un susto si hubiéramos estado más cerca. Al final el glaciar más famoso del mundo se manifestó. Pero eso, y todo lo que vi en esta jornada, os lo dejo en la pequeña peli que he realizado.



2 Comments
SARAY
Aquí estoy saboreando este paseo entre glaciares que es un maravilla, creo que asombra a cualquiera este espectáculo de la naturaleza.
Carlos Marín
Sin duda Saray. Fue un espectáculo completo, y eso que no salió el sol, estuvo nublado y llovió durante un rato. Aún así fue una auténtica maravilla. Ya tuve mucha suerte el día anterior en el Perito Moreno. Gracias por tu comentario.