Argentina

El Chaltén

Miércoles, 21 de noviembre de 2018

Sigo con mi aventura patagónica y avanzo hacia el norte desde El Calafate. Paisajes grandiosos me rodean por todos lados. Una inmensidad que realmente te sorprende. Pienso en las sensaciones que tendría la gente que vivía por estos lares hace veinte, cincuenta o más años. Qué pensarían ellos también de estas grandes distancias, con los medios de que disponían entonces. Me traslado en autobús hacia la pequeña localidad de El Chaltén. Con la compañía local de autobuses chalténtravel (1.600 pesos un billete de ida y vuelta, unos 40€). La salida es a las 8 de la mañana de la terminal de omnibus de El Calafate y tiene prevista la llegada a la terminal de El Chaltén a las 11. Es decir, unas tres horas de viaje. En las que no veré ni una localidad más y bordearemos dos grandes lagos: el lago Argentino y el lago Viedma.

Camino a El Chaltén.

Estoy a 110 Km de El Calafate, sobre la Ruta Nacional Nº 40, a orillas del río La Leona y a unos metros de la orilla del lago Viedma. Exactamente a mitad de camino entre El Calafate y El Chaltén. Allí, y en un magnífico entorno natural, se encuentra el Parador y Hotel de Campo La Leona. Testigo y protagonista por más de 110 años de la legendaria historia de la Patagonia Austral Argentina. Declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia de Santa Cruz. Fue remodelado para satisfacer las exigencias de la gran cantidad de turistas que lo visitan diariamente. Pero manteniendo intacto el espíritu que lo convirtiera en un lugar mundialmente conocido. Hay que tener en cuenta que este es el único paso y la única parada posible en el trayecto desde El Calafate hasta el Chaltén. Así que al baño toca.

El Chaltén

Camino de El Chaltén

En 1894, ante el permanente crecimiento de los establecimientos agropecuarios de la zona. Y en el preciso lugar en donde 17 años antes Francisco Pascasio Moreno (el Perito Moreno, consagrado científico y explorador argentino) fuera atacado y mal herido por una hembra de puma («LEONA» en la jerga patagónica), dando así origen al nombre del río. El Gobierno Nacional de aquel entonces manda construir la primera balsa que permitía el traslado de los colonos, sus animales y mercaderías. Desde y hacia la costa Atlántica. Viaje que en aquella época demoraba más de un mes. A 200 metros río abajo aún se pueden observar los anclajes por los cuales se desplazaba dicha balsa. La misma prestó sus servicios hasta 1974, fecha en que se inauguró el puente actualmente existente.

Dicen que en 1905 tres «gringos» se habrían hospedado aquí por un período de tiempo no muy prolongado. Para luego seguir viaje hacia un rumbo desconocido. Tiempo más tarde, y ante la presencia de una comisión policial que les mostrara diversas fotografías, los propietarios de aquel entonces habrían reconocido a sus distinguidos visitantes. Se habría tratado nada menos que de Butch Cassidy, Sundance Kid y su esposa Ethel Place. Quienes luego de robar el Banco de Londres y Tarapacá en Río Gallegos habrían efectuado en su huída, una «parada técnica» en La Leona. Vivieron en Argentina, donde intentaron llevar una vida tranquila, pero tras cometer una serie de delitos debieron huir hacia Chile para luego morir, tras un incidente con la ley, en Bolivia. Mitos y realidades de dos personajes que ganaron celebridad a partir de su representación en el cine por Robert Redford y Paul Newman.

El Chaltén

Llegada a El Chaltén

Dejamos la ruta 40 a 130 kilómetros de El Calafate y tomamos la 23, por la que iremos 94 kilómetros hasta llegar a El Chaltén. Todo el rato viendo el lago Viedma a nuestra izquierda. En julio de 2022, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollaron una expedición al Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz, a través de la cual constataron que este lago es el más profundo de América y el quinto del mundo. Lo primero, nada más llegar a la terminal de autobuses, y con el cansancio acumulado de varios días de viaje (más el trayecto en autobús y la lluvia que me recibe) es buscar el alojamiento en el que voy a pasar las próximas noches. Hostería Thiamalu, un sitio agradable regentado por Ale y Edu, y que me costará las dos noches, con un excelente desayuno, 5.936 pesos (148€ aprox.).

El Chaltén

La localidad de El Chaltén se creó el 12 de octubre de 1985. Como decisión geopolítica en momentos en que Argentina mantenía un conflicto con el vecino país de Chile por la demarcación limítrofe en la zona del lago Del Desierto y el Hielo Continental Patagónico Sur. El Parque Nacional Los Glaciares cedió a la Provincia de Santa Cruz un área de 135 hectáreas para el nuevo pueblo. Es muy interesante leer algo de la historia de esta zona y para quien le interese aquí dejo un enlace con una reseña histórica para indagar más sobre el tema. La verdad que el pueblo no es la típica localidad con sus calles y edificios históricos. Es un lugar bien trazado, de casas bajas, muchas de ellas para alojamiento de los cientos de turistas que llegan a esta zona. Y, saliendo de la estación de autobuses, se respira mucha tranquilidad.

El Chaltén.

Servicios en El Chaltén

La infraestructura de servicios es muy variada y en continuo crecimiento. Para dormir existen muchas opciones, siendo los albergues, cabañas y apartamentos las más populares. Según tu presupuesto encontrarás además sitios de acampada, refugios de montaña, hoteles y hosterías. La gastronomía local ofrece sabores regionales y cocina internacional en sus restaurantes, pizzerías, bares y casas de té. En la siguiente imagen puedes pinchar para enlazar con todos los servicios disponibles en El Chaltén. En esta época del año hay que reservar con tiempo porque las visitas al monte Fitz Roy y al cerro Torre están muy solicitadas. Hay que tener en cuenta que son dos de los lugares más visitados por los escaladores de todo el mundo. Puesto que sus paredes son de las más atractivas del planeta.

Servicios en El Chaltén.

El 12 de enero de 2015, mediante la Ley Nacional 27.055 se declaró a El Chaltén Capital Nacional del Trekking. De esta manera se reconoce oficialmente y se pone en valor a la extraordinaria combinación de elementos que sólo se dan en El Chaltén para los deportes de montaña. Un ambiente natural prístino y protegido, numerosos circuitos de trekking con variados grados de dificultad, decenas de rutas de escalada de altísima dificultad técnica, y una localidad de servicios que se desarrolla en función del turismo activo. Su nombre se lo debe a la mítica montaña que se destaca del resto de los picos que la rodean. Chaltén es un término de la lengua aonikenk con la que los antiguos Tehuelches nombraban a esta montaña que consideraban sagrada. Su significado es montaña humeante, pues esa es la impresión que da cuando las nubes se arremolinan con el viento en su cima.

El Chaltén,

El Chaltén o monte Fitz Roy

Eso lo podremos comprobar en la jornada de mañana. En el trekking al cerro Fitz Roy. Entonces haré la subida al Fitz Roy o Chaltén. Aunque no adelantemos acontecimientos. Hay que decir que El Chaltén no solamente son grandes caminatas de más de 8 horas. Qué va. Tiene pequeñas sendas que también tienen un encanto especial y con unas vistas espectaculares. Es el caso de la que sube a los miradores de Los Cóndores y de Las Águilas. El primero de ellos, un mirador frecuentemente sobrevolado por cóndores con una panorámica sobre el pueblo y los cerros; y el segundo, un mirador que permite apreciar el lago Viedma y la estepa. Sin duda alguna, pequeñas excursiones con grandes vistas e impresionantes paisajes. Muchas veces lo más cercano puede darnos grandes sorpresas. Y también sirven de preparación para las caminatas más largas.

Centro de visitantes de El Chaltén.

Partiendo desde El Chaltén, se cruza el puente de acceso sobre el río Fitz Roy y se continúa hasta la cabecera del sendero que parte en el predio del Centro de Visitantes del Parque Nacional. Pasando una pequeña tranquera un cartel te indicará el camino hacia la izquierda, y a pocos pasos otro cartel informativo te mostrará un croquis de la senda. Desde aquí será otra media hora hasta llegar al mirador Los Cóndores. Esta senda es relativamente nueva, pues ha sido habilitada en el año 2004. Está muy bien señalizada y en su trayecto posee varios carteles informativos que además aprovecharás para apreciar el paisaje a tu alrededor. Es muy importante tener en cuenta que debes dejar el ecosistema tal cual lo has encontrado. No dejes nada en el monte o en la montaña que no estuviera allí cuando llegaste. Todos contra la basuraleza.

El Chaltén.

Excursiones en El Chaltén

Como su nombre lo indica, el mirador está ubicado en un punto estratégico para la eventual observación de cóndores en su frecuente trayectoria de planeo hacia y desde el valle del río Fitz Roy. Es además una excelente alternativa para apreciar los imponentes picos de granito y glaciares que dominan el horizonte. Contemplar el atardecer desde este mirador puede ser una gran despedida de tu estancia en El Chaltén. El sendero hacia el mirador Las Águilas comienza en la bifurcación señalizada a unos diez minutos antes de llegar al mirador Los Cóndores. Este corto sendero tiene una pendiente suave, que a medida que avanza va descubriendo el gran lago Viedma en el horizonte. El mirador es un balcón natural con una vista panorámica sobre la estepa y el lago Viedma hacia el sur, el cerro Huemul al Oeste y el cerro Pirámide hacia el Este.

El Chaltén

Después de este paseo tan cómodo vuelvo a bajar dirección El Chaltén y me paso por el Centro de Visitantes «Guardaparque Ceferino Fonzo», algo siempre muy interesante porque ves y lees muchas cosas particularmente curiosas sobre el lugar en el que estás. Una visita muy fructífera que recomiendo a todos los que vengan a esta localidad. Un lugar en el que aplicar el decálogo del turista responsable es muy sencillo. Respetando la naturaleza de la zona, contribuyendo con la economía local, durmiendo en alojamientos sostenibles… Siempre debemos tener en cuenta que el cuidado del medio ambiente es la principal actividad que hemos de realizar cuando vamos de viaje. Por nosotros pero, sobre todo, por las generaciones futuras. Que algún día puedan disfrutar de los maravillosos paisajes que vemos nosotros. Es la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos y nietos.

Siempre turismo responsable

Disfrutando del paisaje

Y si ya las fuerzas te flaquean por las grandes rutas y las pequeñas sendas, puedes terminar dando un pequeño paseo por las calles del pueblo buscando un lugar donde descansar. En días despejados, desde la Avenida Martín Miguel de Güemes,  las vistas del cerro Fitz Roy son, sencillamente, espectaculares. Yo tuve la oportunidad de disfrutar dos días soleados, pero el día que llegué las nubes poblaban el cielo y la lluvia no cesó hasta bien entrada la tarde. En estas dos fotos se aprecia la diferencia:

Qué bonito el cielo azul, ¿eh? Por estas cosas me encanta el sol y los cielos despejados, aunque el toque de algunas nubes también queda precioso. Es muy fotográfico. Sigo con el paseo por la Avenida San Martín y voy buscando un sitio donde parar a comer. Hay que descansar un rato. Retrocedo de nuevo hasta Güemes, donde he visto un par de restaurantes en los que estuve ayer y creo que me voy a decidir por unos de ellos. Son el Patagonicus y el Ahonikenk, en ambos se come y se cena fenomenal. Aunque en el primero de ellos admiten tarjeta y en el segundo no, tienes que pagar en efectivo. Pero no importa, yo pagué con Euros y la vuelta me la dieron en pesos, por lo que ya cambié.

Y así termina esta jornada en El Chaltén, debido a la climatología del primer día no pude hacer la subida al Cerro Torre, por lo que tengo una deuda pendiente con este lugar. Habrá que volver. A continuación os dejo la pequeña peli de la subida a los miradores y el paseo por este hermoso pueblo. Espero que os guste y si así es, ya sabéis, un me gusta y una suscripción al canal. Muchas gracias.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *