Etapa 5 del Camino de Santiago: Puente la Reina – Estella

Plano y perfil de la etapa 5 del Camino de Santiago. De Puente la Reina a Estella.

El Camino no ha sido sólo vía de transmisión de gentes, ideas y vanguardias artísticas. También fue la razón de ser de muchas localidades que crecieron al abrigo y amparo de ese chorro imparable de energía que llegaba de Oriente. Es el caso de Estella, final de esta etapa 5 del Camino de Santiago. Hace 1.000 años, el Camino no pasaba por esta localidad del valle del Ega sencillamente porque no existía. La ruta transitaba directamente de Villatuerta a Irache, el rumbo más recto si se consulta un mapa. Estella la fundó Sancho Ramírez en 1090 como burgo de francos -artesanos y comerciantes extranjeros, franceses en su mayoría- para atender la afluencia cada vez mayor de peregrinos de toda Europa. Es, por tanto, una ciudad nacida para el Camino, que sigue fiel a sus raíces ofreciendo al viajero todo tipo de servicios.

Itinerario de la etapa 5.

viernes, 22 de julio de 2016

La gran mayoría de peregrinos hemos pernoctado en los albergues situados a la entrada de Puente la Reina. Así que despierto en esta etapa 5 del Camino de Santiago y recorro la calle del Crucifijo, pasando bajo el arco que une la iglesia con el convento sanjuanista. Cruzo la nacional para entrar en la calle Mayor. A la derecha se alza la iglesia de Santiago con su rica portada de principios del siglo XIII. Al final de la calle, el monumental puente románico sobre el río Arga que da nombre a esta localidad. Es seguro que fue construido para el paso de los peregrinos, aunque no lo es tanto que fuera ordenado levantar por la reina doña Mayor. El caso es que estamos ante una obra espectacular.

Alimentamos a la Historia cruzándolo y giro a mano izquierda para pasar la nacional y despedir Puente la Reina por Zubiurrutia. El barrio de las monjas. Donde existe un convento de las Comendadoras del Espíritu Santo. Abandono la capital de Valdizarbe, allí donde los caminos se hacen uno, con sus pétreos secretos templarios, tallas milagrosas y el Cristo de la Pata de Oca. Señales y huellas para iniciados. La senda discurre por el fondo del valle a través de pistas de tierra con continuas subidas y bajadas, entre matorral mediterráneo y pinos. Sigo durante un par de kilómetros el curso del río Arga por su margen derecha. Me voy alejando de su cauce para virar provisionalmente hacia el noroeste.

Pincha en esta imagen si eres chica
Pincha en esta imagen si eres chico

Avanzando en la etapa 5 del Camino de Santiago

El cambio de dirección conlleva afrontar una dura cuesta bajo, una mancha de pinar repoblado que muere junto a la A-12, la autovía del Camino. Entramos en la comarca de Val de Mañeru y llegamos al pueblo que da nombre al valle. Un particular crucero nos recibe y da la bienvenida al llegar a Mañeru. Localidad que fue antigua estación de monjes hospitalarios y que guarda claves y episodios sobrenaturales en sus calles y su santuario. La iglesia de san Pedro de Mañeru, de estilo gótico y planta de cruz griega con los brazos en exedra, tiene similitudes con el burgalés monasterio de Santo Domingo de Silos.

A la salida vemos aparecer en el horizonte una de las postales del Camino. Lo tiene todo: una senda rodeada de cereal y viñedos, transitada por peregrinos, que avanza hacia un pueblo de traza medieval situado sobre una colina. La localidad en cuestión es Cirauqui y para llegar hasta el centro hay que sudar de lo lindo por su entramado de calles empinadas. Encaramado en lo alto de un cerro, ubicación a la que puede hacer referencia su topónimo, ofrece al caminante un agradable conjunto monumental envuelto en los restos de las murallas. Cuenta con dos espléndidas iglesias del siglo XIII. La historia de Cirauqui es similar a la de Sangüesa. Originariamente emplazada en un cerro, fue trasladada a la llanura para ser ciudad eje de los caminantes.

Etapa 5 del Camino de Santiago

Luchando con la tecnología en la etapa 5 del Camino de Santiago

Pocas imágenes más de esta etapa 5 ya, al poco se me bloqueó el móvil y no pude recoger algunos momentos de la ruta entre estas dos localidades tan importantes en el Camino. Un poco contrariado hice todo el trayecto. ¿Aviso de la parte espiritual de esta experiencia? ¿O pura casualidad? Venga, opiniones. En el kilómetro 18 ya he dejado atrás Lorca y Villatuerta y enfilo hacia la meta de esta jornada. Una vez desbloqueado mi dispositivo, y ya en Estella, os dejo algunas imágenes de esta villa. Creada única y exclusivamente para atender a los peregrinos que iban hacia Santiago de Compostela, por el rey Sancho Ramírez de Pamplona y Aragón.

Etapa 5 del Camino de Santiago

Los artesanos francos se apiñaban a lo largo de la rúa de las Tiendas, ahora rúa de Curtidores, por donde sigue entrando el caminante y que continúa siendo una de las más sugerentemente jacobeas de toda la ruta. Estella la bella, como la llamaban los viajeros en el siglo XV, fue fundada por Sancho Ramírez en contra de la opinión de los monjes del monasterio de San Juan, quienes querían que el nuevo burgo estuviera en sus terrenos, y a los que el monarca tuvo que donar en compensación el 10 por ciento de los beneficios que generara la nueva población.

Etapa 5 del Camino de Santiago

La peli de esta jornada

Esta noche de la etapa 5 me alojo en el Hostal El Volante. Sin desmerecer todo lo que he visto en el día de hoy, quizás haya sido la etapa más anodina de todas las que llevo desde que comencé en Saint Jean Pied de Port. Hoy no tengo un vídeo demasiado espectacular, puesto que al fallarme el móvil no tengo muchos recuerdos gráficos. A pesar de todo, una curiosa peliculilla pude hacer. Os dejo enlaces de los albergues que hay en Estella y después el vídeo:

4 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *