Etapa 4 del Camino: Pamplona – Puente La Reina


Dejo con algo de pena la capital navarra, con la promesa de que algún día volveré. Entre la fértil cuenca en la que se asienta Pamplona y la llanura navarro-riojana ya sólo resta un obstáculo: el alto del Perdón de esta etapa 4 del Camino de Santiago. Pese a su fama, no es un rival difícil. Se asciende cómodamente por caminos de tierra hasta Zariquiegui. Luego, en tres cuartos de hora se resuelve el último repecho por una senda. Escoltado por la siluetas del original monumento al peregrino. Y las de los estilizados molinos de energía eólica. Allí arriba, el caminante puede mirar atrás y hacer cómputo por vez primera de lo andado hasta el momento: las cumbres pirenaicas, el alto de Erro, el valle del Arga… De vez en cuando hay que echar la vista atrás para valorar lo que hemos logrado.

jueves, 21 de julio de 2016

Esta mañana he dejado atrás la ciudad de Pamplona. Me dirijo con alegría y tranquilidad al nuevo objetivo, dos docenas de kilómetros me esperan por delante en esta etapa 4 del Camino de Santiago. Por un andadero, tras dos kilómetros, se llega en ligera pendiente hasta Cizur Menor, población de la Cendea de Cizur. Cendea es un término utilizado en Navarra para designar al conjunto de varios pueblos que componen un sólo ayuntamiento. Drásticamente, los campos de cereal y las pistas de concentración se apoderan del paisaje y comenzamos a ganar altura con sosiego. Llegaré hasta una pequeña balsa de agua en el lugar de Guenduláin. Antiguo señorío despoblado – a la derecha del Camino – formado por el palacio y la iglesia. Un par de kilómetros más arriba está Zariquiegui, última población de la Cendea de Cizur en el Camino de Santiago.

Ahora el Camino de Santiago atraviesa la sierra del Perdón en su camino hacia la localidad de Puente la Reina. El punto más alto de su paso se encuentra a 770 metros de altitud. Un mirador con unas excepcionales vistas panorámicas. Hacia el norte, la capital navarra y las montañas pirenaicas. Hacia el sur, las tierras de cereales y pueblos medievales cargados de historia. Un espectáculo de indudable belleza que hace de este lugar uno de los más míticos del Camino de Santiago. Merece la pena hacer un buen descanso allí, donde podrás encontrar algún puesto con bebida y comida. Además de entablar conversación con otros peregrinos, la esencia del camino. Para afrontar ya la bajada hacia Puente La Reina con toda la alegría del mundo.
El mítico alto del Perdón en la etapa 4
Tras construirse el parque eólico del Perdón, la empresa EHN (encargada de los molinos) y la asociación de amigos del Camino de Santiago promovieron la construcción en 1996 de un monumento al peregrino. También se construyó en ese momento una peana en honor a la virgen del Perdón con los restos de la antigua ermita. Esto ha llevado a que varios pueblos de la zona realicen una romería el 30 de agosto a este lugar. La escultura está realizada en chapa y representa una comitiva de peregrinos de distintas épocas que se cruzan con la línea de molinos de viento. El texto que acompaña a la obra dice “Donde se cruza el camino del viento con el de las estrellas.” Bajo el zumbido de los aerogeneradores, después de un merecido descanso en este espectacular mirador, comienza el descenso sobre incómodas piedras sueltas y entre coscojas y encinas.

Me dirijo hacia las localidades de Uterga, Muruzábal y Óbanos. Desde Muruzábal es posible desviarse hasta la ermita de Eunate y volver al sendero en Óbanos. Son cinco kilómetros más a añadir al itinerario de hoy. Renuncio a acercarme hasta ella porque el cansancio acumulado de estos cuatro días solamente me hace pensar ya en alcanzar la meta de esta etapa 4. Algo de lo que me arrepiento cuando llego al final de la etapa y algún peregrino me ilustró con imágenes lo que me había perdido. Así que, aunque hagas unos poquitos kilómetros de más, merece la pena acercarse a esta joya del románico. Saliendo de Óbanos cruzamos la carretera para continuar a la vega del río Robo hasta la entrada de Puente la Reina. Voy llegando al final de esta etapa 4 del Camino de Santiago.

Entrando en Puente la Reina en la etapa 4 del Camino de Santiago
Puente la Reina es una de las localidades emblemáticas del Camino en Navarra, además de un perfecto ejemplo de pueblo nacido por y para la ruta a Santiago. Con una rectilínea calle Mayor que arropa al viajero desde la entrada hasta la salida. Una localidad muy tranquila en la que verdaderamente se respira el ambiente del Camino. Parece que te trasladas a otra época. Es como si retrocedieras en el tiempo. Justo en la entrada de esta bella localidad se encuentra mi alojamiento de esta noche, que por 66€ (desayuno incluido), me va a cobijar hoy. Es el Hotel Jakue. Un lugar estupendo para descansar de esta estupenda jornada.

Si estás buscando otro tipo de alojamiento aquí te dejo algunos enlaces:
- De los Padres Reparadores de Puente la Reina | 96 lit. | 5€ | Todo el año
- Santiago Apóstol, Puente la Reina | 100 lit. | 12€/15€ | Abril-Octubre
- De peregrinos del Hotel Jakue, Puente la Reina | 38 lit. | 11€/13€ | Marzo-Octubre | Reserva online
- Puente, Puente la Reina | 30 lit. + 8 hab. | 12€ lit. – 34€ hab. | 15.Marzo-15.Noviembre | Reserva online
- Estrella Guía, Puente la Reina | 6 lit. | 12€ | Enero-Noviembre | Reserva online
- Amalur, Puente la Reina | 20 lit. | 10€ | Todo el año

La calle Mayor termina en el famoso puente románico. Sus seis arcadas fueron construidas en el siglo XI, probablemente bajo los auspicios de la reina doña Mayor, esposa de Sancho III de Navarra, para facilitar el tránsito de peregrinos sobre el río Arga. Es uno de los vados más hermosos y emblemáticos de todas las rutas jacobeas. En su centro se encontraba una torre defensiva, en la que estaba la imagen de la Virgen del Puy, patrona de la localidad. Además del torreón central, que acabó derribándose, contaba con otros dos torreones defensivos, situados en sus extremos.

La peli de la etapa 4 del Camino de Santiago
Sin duda alguna la espectacular imagen del puente sobre el río Arga es uno de los recuerdos más bonitos de esta travesía. Otras imágenes para el recuerdo de esta etapa las dejo aquí abajo. Es curioso ver cómo todos hacen el Camino de Santiago de la mejor manera posible, algunos vienen acompañados de sus mascotas. Y, después de organizar las fotografías de la jornada, en esta etapa 4 del Camino de Santiago, me voy a meter un buen chuletón para el cuerpo. Hay que reponer fuerzas y en el restaurante del hotel donde me alojo se come de maravilla.


El trayecto de hoy se ha caracterizado por el conocidísimo Alto del Perdón y por su final en una localidad que es un cruce de caminos: el que llevo yo, el Francés, y el que viene de Somport, el Aragonés. Me refiero a Puente la Reina, con su mítico puente del siglo XI y cruzado por cientos de miles de peregrinos desde hace más de mil años. Entre la fértil cuenca en la que se asienta Pamplona y la llanura navarro-riojana sólo he tenido ese obstáculo. Luego el pedregoso terreno me ha llevado hacia el final de esta cuarta etapa. En la peli de la jornada de hoy, que os dejo a continuación, veréis más imágenes del día.
6 Comments
Peregrino
Una de las etapas más bonitas del camino francés, desde que sales de Pamplona hasta que llegas al hermoso puente románico de Puente la Reina. Y las vistas desde el alto del Perdón, espectaculares. Bonito vídeo.
Carlos_Marin
Si, impresionante. Desde el alto del Perdón hay unas vistas preciosas. Y qué te voy a decir del puente en Puente la Reina.Muchas gracias.
Andrea Reyes
Unas imágenes muy interesantes , G mucha gente haciendo el camino , espero poder hacerlo algún día
Carlos Marín
Muchas gracias Andrea por tu comentario. Claro que si, hay que animarse. Si no puedes hacerlo entero por lo menos unas etapas.
Cris
Donde se cruza el camino del viento con el de las estrellas , preciosa frase me la apunto. precioso puente la reina espectacular el video me gusto mucho y por cierto me encanto ver el burro me encantan
Carlos Marín
Ja, ja, ja. Muchas gracias por tu comentario. La verdad que es una frase muy bonita, si. Y ponerla en ese lugar tiene su total significado.