Etapa 14: Hontanas – Boadilla del Camino

Esta etapa 14 del Camino de Santiago puedes hacerla todo lo larga que quieras, pero merece el esfuerzo de apretar el paso a través de la inmensa planicie que separa Hontanas de Boadilla del Camino. Por lo que los albergues burgaleses han aumentado en cantidad y calidad en los últimos años, lo que permite fraccionar la etapa al gusto del consumidor y en función de las fuerzas de cada uno. El camino es llano, excepción hecha de la colina de Mostelares. Es también una etapa llena de atractivos: el rollo jurisdiccional de Boadilla, el magnífico puente Fitero sobre el Pisuerga o el enigmático arco del convento de san Antón, poco antes de Castrojeriz, bajo el que aún circula la carretera como un testigo fiel de la autenticidad del trazado. Sin duda alguna estamos ante una jornada típica castellana de la ruta jacobea: rectas interminables, campos de cereales, calor…
Desciendo por el valle del río Garbanzuelo, por el antiguo y original Camino, como a mí me gusta. Y llego a las ruinas del convento de san Antón. En sus restos, además de un refugio diferente y especial, encontraremos un lugar marcado por el milagro y el misterio. En este convento curaban el «fuego del infierno». Una enfermedad que producía gangrena e iba acompañada de convulsiones. Y provocada por un hongo que se encuentra en los cereales, en el pan. Hoy en día sólo quedan los muros de la nave central, una parte del ábside, la fachada y dos arcos. En esos arcos los monjes dejaban comida a los peregrinos que llegaban por la noche y dormían fuera. Se la dejaban en dos alacenas. Por allí ahora pasa la carretera y llego a ese punto en poco más de una hora. Hace un día estupendo y voy con mucho ánimo.

domingo, 21 de agosto de 2016
Nada más doblar la curva se divisa a lo lejos, en un montículo, el castillo de Castrojeriz. Por lo que abordo la recta de más de dos kilómetros que me planta en esa pequeña localidad. A la que entro por la colegiata de Nuestra Señora del Manzano, construida en el siglo XIII. Castrojeriz, antiguo castro visigodo, fue escenario de feroces batallas hasta que Alfonso VII la hizo definitivamente castellana. La colegiata destaca en todo su esplendor. Un templo románico que empezó a construirse bajo la protección de la reina Berenguela, madre de Fernando III el Santo. En la puerta de acceso encontramos las cuatro herraduras que, según la leyenda, se le cayeron al caballo del Apóstol cuando saltó del castillo de Clavijo. Un templo repleto de alusiones a la Anunciación y que bien merece una pequeña parada aunque llevemos poco trecho de la etapa 14 del Camino de Santiago.

Además de la colegiata, destaca en Castrojeriz, su castillo. Dominando la población y visible desde unos pocos kilómetros a la redonda. Fundado por el hermano de don Rodrigo, Sigerico, dio nombre al asentamiento en el año 760. Los peregrinos que se quedan a dormir en Castrojeriz dicen que merece la pena despertarse una hora antes de reemprender la marcha. Porque ver amanecer desde la fortaleza es uno de los momentos mágicos que nos regala el Camino. La verdad que las vistas desde esa atalaya en cualquier dirección son impresionantes. Yo me quedé con ganas de estar más tiempo en este pequeño pueblo pero había que seguir. Al salir de Castrojeriz, crucé la carretera y el río Ordilla para emprender la ascensión a la fuente del Piojo, en el monte de Mostelares. Un acusado repecho que es la parte más dura esta etapa 14 del Camino de Santiago.


Una cuesta empinada en la etapa 14 del Camino de Santiago
Afronto ya la subida al teso de Mostelares, hito geográfico y recuerdo imborrable de la peregrinación a Santiago de Compostela. Como dije anteriormente, la empinada cuesta comienza metros después de franquear el río Ordilla por el puente de Bárcena. Así que más adelante, en un kilómetro y trescientos metros, toca superar un desnivel de 140 metros. Desde los 777 subimos hasta los 917 metros, lo que conlleva un 11% de pendiente media. En el alto nos recibe un geométrico humilladero que hace de mirador y punto de descanso. Hay que respirar después de la subidita, nada del otro mundo. Pero en una jornada donde todo el sendero es completamente llano, parece que has subido una gran montaña. Aún con la respiración entrecortada, comienzo el descenso. Impresionante el inabarcable paisaje de Tierra de Campos, conocida también por el sobrenombre de granero de España.


Tras el descenso, llego a la ermita de san Nicolás y al puente de Fitero. La ermita, situada en la ribera del Pisuerga, fue fundada por el conde Nuño Pérez de Lara en el siglo XII. El puente de Itero del Castillo sobre el río Pisuerga constituye el último hito arquitectónico del camino de Santiago en la provincia de Burgos antes de llegar a la de Palencia e introducirse en la comarca palentina de Tierra de Campos. Es a Alfonso VI (1072-1109) a quien se atribuye la construcción del primigenio puente de Itero sobre el Pisuerga. El puente aparece mencionado en las crónicas y guías medievales del camino como Ponte Fittir, Ponteroso o Puente della Mula. Y al igual que en tiempos medievales, también hoy delimita la frontera entre Castilla y León: entramos en el puente por tierras burgalesas y salimos por tierras palentinas.

Llegando a Boadilla del Camino en la etapa 14 del Camino de Santiago
Una explanada brutal de verdes, dorados y ocres nos separan aún de nuestro destino, al que conseguimos llegar tras una tirada final de cuatro kilómetros. Boadilla del Camino conserva en sus calles las casas típicas (trébedes) con huecos bajo el suelo de las habitaciones para distribuir el calor. En el siglo XIV llegó a contar con tres iglesias , aunque hoy sólo queda una abierta. Es la iglesia de Santa María. Este templo alberga una pila bautismal que es una auténtica joya artística y un enigma en piedra. Está sostenida por doce columnas cortas que se apoyan en pequeñas piedras con forma de pezuñas. En ella aparece tallada una triple cenefa, con signos cabalísticos, arcos dobles, cruces templarias y grabados celtas. Desde mi albergue hay una vista espectacular de la iglesia.

Junto a la iglesia de Santa María destaca un ornamentado rollo jurisdiccional gótico de gran porte. Una columna de piedra tallada en el siglo XV, que simboliza el poder jurídico en la comarca y que servía para encadenar, condenar y ajusticiar a los reos. Donde se fraguaron crónicas brujeriles y fantasmales. Éste que aparece en la foto es uno de los mejor conservados del patrimonio castellano y es de visita obligada. Pero dejémonos de brujas y de fantasmas y vayamos a descansar. Esta etapa 14 del Camino de Santiago ha sido larga, poco más de 28 kilómetros que merecen de un buen descanso. El albergue en el que me quedo hoy está fenomenal y tiene un estupendo jardín donde descalzar los pies y dejarlos que se refresquen por un rato. Ya estamos en tierras palentinas y mañana nos espera una de las grandes joyas del románico europeo.

La pintura de Casadesus en esta etapa 14
Esta noche he cenado, en el alojamiento donde me quedo, (Hotel En el Camino, 35€ la noche) con el pintor catalán Joan Bueno Casadesus, que está realizando unos trabajos en esta localidad y nos ha permitido fotografiar alguna de sus obras. Es un personaje realmente extraordinario y nos ha hecho muy amena la velada. Como he dicho en alguna que otra etapa hubiera sido interesante hacer una sección del mismo que se llamara «el otro Camino». Sin duda alguna habrían cabido en ella un montón de personajes y de anécdotas inolvidables. Después de la cena me pongo un ratito a ver las imágenes que he grabado durante la jornada de hoy y hago un pequeño proyecto del vídeo. Al rato me dispongo a dormir, quedan muchos kilómetros por delante y hay que descansar.


A pesar de ser una localidad pequeña, Boadilla cuenta con varios albergues donde pernoctar. A continuación dejo los enlaces de los albergues en esta localidad y la pequeña peli que hice de esta etapa. Espero que os guste y si es así, ya sabéis, dejad algún comentario y dadle a me gusta. Muchas gracias.
- Municipal de Boadilla del Camino | 12 lit. | 4€ lit. | Todo el año |
- Putzu, Boadilla del Camino | 16 lit. | 7€ lit. | Todo el año |
- Albergue En el Camino, Boadilla del Camino | 48 lit. + 4 hab.| 7€ lit. – 35€/45€ hab. | Marzo-Octubre |
- Albergue Titas, Boadilla del Camino | 12 lit. | 10€ lit. | Todo el año |
2 Comments
Cris
que bonitas las vistas
Carlos Marín
Si, esta etapa me encantó. Unas imágenes muy bonitas. Gracias por tu comentario.